El ex secretario de Hacienda analizó en una entrevista las pautas del Presupuesto 2025
Qué falta para que se acelere la baja del índice de riesgo país y reactive la economía
El Gobierno se muestra confiado en que con la disciplina fiscal que volvió a mostrar en agosto y, consecuentemente, la monetaria de emisión cero, el sendero de descenso de la inflación a dos dígitos porcentuales bajo a fin de 2025 y la consolidación de la incipiente reactivación que desde abril acusan la industria y la construcción, principalmente, los recursos tributarios aumentarán en valores reales.
Sobre esa base, el presidente Javier Milei y su equipo económico decidieron cambiar la metodología de elaboración del Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Central y del resto del sector público nacional, la cual históricamente partía de las estimaciones de las diferentes partidas para cada jurisdicción, y luego se proyectaban los ingresos, para que como residuo se obtuviera el resultado final, generalmente deficitario y la forma de cubrirlo (con deuda y emisión).
Ahora, como justificó el primer mandatario en la presentación inédita de los fundamentos del Presupuesto 2025 en el Congreso Nacional con el predominio de ausencia de los legisladores de la oposición, la estrategia es partir de las previsiones posibles de ingresos fiscales a obtener, restar la estimación del pago de intereses de la deuda de la Administración Central, y luego distribuir el saldo entre las diferentes jurisdicciones, de modo de asegurar el equilibrio final de las finanzas públicas.
Frente a este nuevo escenario, en el cual otra premisa fuerte es que “si los recursos crecen más de lo esperado se bajarán impuestos, y si son menores se recortaran las partidas de gastos discrecionales”, esto es los que no son automáticos afectados por indexaciones por la inflación, como el previsional y asignaciones familiares.
Al respecto, Infobae entrevistó a Pablo Guidotti, ex secretario de Hacienda y viceministro de Economía de la Nación entre agosto de 1996 y diciembre de 1999, y actual profesor Plenario de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, quién observó que “La valoración del equilibrio fiscal por parte de la sociedad está consolidándose cada día más y una vez que esto quede claro para el mercado de capitales veremos una caída significativa en las medidas de riesgo país”.-
Infobae.-